INTERNET DE LAS COSAS
Internet de las cosas (IdC),
algunas veces denominado "Internet de los objetos", lo cambiará todo,
incluso a nosotros mismos. Si bien puede parecer una declaración arriesgada,
hay que tener en cuenta el impacto que Internet ha tenido sobre la educación,
la comunicación, las empresas, la ciencia, el gobierno y la humanidad. Claramente
Internet es una de las creaciones más importantes y poderosas de toda la
historia de la humanidad.
Ahora debemos tener en cuenta que
IdC representa la próxima evolución de Internet, que será un enorme salto en su
capacidad para reunir, analizar y distribuir datos que podemos convertir en
información, conocimiento y en última instancia, sabiduría. En este contexto,
IdC se vuelve inmensamente importante. Ya están en marcha proyectos de IdC que
prometen cerrar la brecha entre ricos y pobres, mejorar la distribución de los
recursos del mundo para quienes más los necesitan y ayudarnos a comprender el
planeta para que podamos ser más proactivos y menos reactivos. Aun así, son
varias las barreras que amenazan con retrasar el desarrollo de IdC, como la
transición a IPv6, el establecimiento de un conjunto de normas en común y el desarrollo
de fuentes de energía para millones (incluso miles de millones) de sensores diminutos.
Sin embargo, mientras que las
empresas, los gobiernos, los organismos normativos y las áreas académicas
trabajan conjuntamente para resolver estas dificultades, IdC prosigue su camino.
Por lo tanto, la meta de este informe es explicar, en términos sencillos y
claros, de qué se trata IdC de forma tal que se pueda comprender su potencial
para cambiar todo lo que actualmente conforma nuestra realidad.
EL INTERNET DE LAS COSAS EN EL
PRESENTE
IdC en el presente Al igual que
con varios conceptos novedosos, las raíces de IdC se pueden remontar al
Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT), hasta llegar al trabajo del
Auto-ID Center. Este grupo, fundado en 1999, realizaba investigaciones en el
campo de la identificación por radiofrecuencia en red (RFID) y las tecnologías
de sensores emergentes. Los laboratorios de investigación estaban conformados
por siete universidades ubicadas en cuatro continentes, seleccionadas por
Auto-ID Center para diseñar la arquitectura de IdC.1 Antes de analizar el
estado actual de IdC, es importante ponerse de acuerdo en una definición. Según
el Grupo de soluciones empresariales basadas en Internet (IBSG, Internet
Business Solutions Group) de Cisco, IdC es sencillamente el punto en el tiempo
en el que se conectaron a Internet más “cosas u objetos” que personas.2 En
2003, había aproximadamente 6,3 mil millones de personas en el planeta, y había
500 millones de dispositivos conectados a Internet.3 Si dividimos la cantidad
de dispositivos conectados por la población mundial, el resultado indica que
había menos de un dispositivo (0,08) por persona. De acuerdo con la definición
de Cisco IBSG, IdC aún no existía en 2003 porque la cantidad de cosas
conectadas era relativamente escasa, dado que apenas comenzada la invasión de
los dispositivos omnipresentes, como los smartphones. Por ejemplo, el Director
General de Apple, Steve Jobs, no presentó el iPhone sino hasta el 9 de enero de
2007 en la conferencia Macworld.
Comentarios
Publicar un comentario