EVOLUCION Y REVOLUCION DEL E-COMMERCE


EVOLUCIÓN Y REVOLUCIÓN DEL E-COMMERCE

Las nuevas tecnologías están cambiando los hábitos de los consumidores, que cada vez más utilizan el teléfono móvil o el ordenador para realizar todo tipo de compras y ventas. Por tanto, las empresas, independientemente de su tamaño, están centrando grandes esfuerzos en el llamado E-Commerce.

El también llamado comercio electrónico es la compra-venta de bienes, productos o servicios a través de Internet. Los datos demuestran que estamos ante un movimiento en auge.
Las categorías más populares del e-commerce, como es lógico, son las no consumibles, duraderas y productos relacionados con el entretenimiento. Casi la mitad de las personas a nivel mundial que respondieron la encuesta online, tienen la intención en los próximos seis meses de comprar ropa o hacer reservaciones de aerolíneas u hoteles utilizando un dispositivo online. Por otro lado, el mercado online para la compra de alimentos y otros productos de consumo es comparativamente menor.

El punto de partida para acometer la transformación digital de las empresas ha de ser la orientación prioritaria al cliente digital, sin caer en «el error de la mayor parte de las empresas, que comienzan el proceso fijándose en la competencia».

Tipos de eCommerce
En muchas ocasiones existe una gran confusión al distinguir entre los tipos de e-Commerce, puesto que habitualmente se consideran como tipos los modelos de negocio en e-Commerce.  Debido a las numerosas necesidades del mercado, las técnicas empleadas en e-Commerce se adaptan día a día para satisfacer a cada una de las partes involucradas en la compra-venta de productos y servicios.

Atendiendo a esta diversidad, siguiendo a Luis Serra, e incluyendo el tipo de modelo de negocio, podemos hablar de tipos de e-Commerce en función de su:

·         Finalidad: de acuerdo al tipo de transacción que se emplee.
·         Destinatario: según a quién destinemos el producto o servicio, que puede ser otra empresa, el consumidor o cliente final, los empleados de la propia empresa, etc., se empleará un modelo de negocio u otro.
·         Objeto: en relación al tipo de producto o servicio que se oferte.
·         Plataforma: en función de la plataforma en la que se opere.

Tipos de e-Commerce según finalidad

De acuerdo a la finalidad del comercio electrónico, encontramos dos categorías marcadamente diferenciadas: las ventas privadas o colectivas y las subastas.

1.      Ventas privadas o colectivas: Los usuarios se agrupan para obtener un alto volumen de unidades de compra que les otorgue un descuento máximo, siguiendo la clásica regla: cuanta más demanda tenga un producto, más bajo será el precio.
2.      Subastas: La subasta se dispone en un horario determinado de apertura y cierre. El producto o servicio cuenta con un precio de salida y los usuarios acceden a la puja. En ocasiones existe la posibilidad de adquirir el producto con descuento en el caso de no haber resultado ganador de la subasta.

Tipos de e-Commerce según objeto

De acuerdo al objeto, podemos clasificar los e-Commerce en tres tipologías:
1.      De productos: Se incluyen productos tangibles. Con diversas subcategorías de productos que son determinantes para el modelo de negocio: etailer, click & mortar y etailer & espacio.

a.       Etailer: Este tipo de eCommerce vende únicamente online y compagina el stock propio de productos o emplea el sistema dropshipping. En esta categoría se incluyen los marketplaces, portales de venta online de productos de diversos tipos y diferentes marcas, fabricantes y proveedores.
b.      Click & Mortar. Tipo de comercio electrónico que combina las opciones de venta online y offline. Surge de la transformación de comercios retail tradicionales, que abren un nuevo canal. Esta opción permite grandes posibilidades de multicanalidad.
c.       Etailer & Espacio. Este modelo incluye con venta online la personalización. Se emplea para productos que deben adaptarse a un espacio físico o requieren la puesta en marcha. Se trata de una evolución del eCommerce que añade un servicio adicional post-venta.
2.      De servicios: Esta variedad de comercio electrónico ofrece soluciones basadas en el cloud computing e incluye los productos intangibles. El acceso suele realizarse a través de una web desde cualquier lugar mediante la conexión a Internet. La comercialización de estos servicios funciona, en numerosas ocasiones, a partir de la venta de licencias. En esta tipología se incluye el SaaS (Software as a Service).
3.      De contenidos: Múltiples plataformas ofrecen información, cursos, música, vídeo, ebooks, etc. El marketing de contenidos se ha convertido en un eje central en la estrategia de los eCommerce. La transacción puede ser económica o no.

TIPOS DE E-COMMERCE

Tipos de e-Commerce según plataforma
De acuerdo a la plataforma o el canal que se utilice, podemos distinguir entre: el Social e-Commerce y el Mobile e-Commerce.

·         Social e-Commerce: es el comercio electrónico basado en una red social como Twitter (T-commerce), Facebook (F-commerce) o YouTube, entre otras. En Social e-Commerce la venta de productos o servicios puede no ser lo prioritario.
·         Mobile e-Commerce: Incluye las transacciones comerciales que se realizan mediante dispositivos móviles como smartphones y tabletas. Muchas empresas optan por facilitar una aplicación a los usuarios con el fin de facilitar la navegación y la compra.

Tipos de e-Commerce según destinatario

1.      B2B: Business to Business(de negocio a negocio). La operación comercial mediante entre dos empresas online, sin la intervención de clientes finales. Se trata de una modalidad propia de prácticas como la externalización. En ocasiones, el B2B permite una reducción de errores, aumenta la eficiencia en la venta y  en la relación comercial.La relación entre las dos empresas suele tener como objetivo fundamental vender el producto o servicio final al consumidor. Una subcategoría dentro del B2B es el Business-to-Business-to-Consumer (B2B2C), modelo a través del cual un negocio provee algunos productos o servicios a otras empresas, que a su vez cuentan con sus propios clientes. Un ejemplo de ello es un call center de una empresa que presta servicio a otra, a la vez que ofrece servicio directamente al cliente final.

2.      B2C: Business to Consumer (negocio a consumidor). Se trata de un modelo muy extendido y es el llevado a cabo entre el negocio online y el usuario o cliente que compra un producto o contrata un servicio. En este modelo, en la mayoría de los casos, el negocio tiene como proveedores otras empresas, pero no se dedica a ofrecer servicios a empresas, sino a clientes finales.

3.      C2C: Consumer to Consumer (consumidor a consumidor). Ocurre cuando una persona ofrece un producto o servicio a otra directamente (medie o no empresa en la transacción). Encontramos ejemplos de C2C en las webs de consumo colaborativo, trueque, artículos de segunda mano, etc. Este modelo está emergiendo con fuerza en Internet y permite la reutilización de productos en desuso y una comunicación más fluida entre productor y consumidor. Reutilización de productos.


4.      B2E: Business to Employee (negocio a empleado) Todo lo que una empresa ofrece directamente a sus empleados a través de Internet entra dentro de esta categoría. Se trata de un portal donde existen recursos disponibles de la empresa, como trámites para los empleados. Se utiliza como medio de motivación para los trabajadores y para facilitar los trámites y la comunicación interna corporativa.

5.      G2C: Goverment to Consumer (gobierno a consumidor). Cuando un gobierno municipal, estatal o federal favorece que los ciudadanos realicen sus trámites online a través de un portal creado a tal efecto, tiene lugar el comercio goverment to consumer. Se incluye dentro de esta tipología porque incluye la transacción por tasas.


6.      C2B: Consumer to Business. Este modelo poco convencional permite que los usuarios vendan productos o servicios a empresas u organizaciones que buscando los productos ofertados online. Un ejemplo de ello son los negocios de compra-venta o empeño, o las webs de personal branding en las que los profesionales freelance venden sus servicios.

Comentarios